Convenio entre el Ayuntamiento de Écija y Cruz Roja realizar actividades de mediación y atención a la interculturalidad

09/01/2025


Convenio entre el Ayuntamiento de Écija y Cruz Roja realizar actividades de mediación y atención a la interculturalidad

Silvia Heredia, como Alcaldesa de Écija y Cruz Roja española en la persona de su Presidente del Comité Provincial en Sevilla, Francisco José Rodríguez Guanter, han firmado un convenio para colaborar en la acogida, tratamiento y reinserción social y laboral del colectivo inmigrante.

El Ayuntamiento de Écija colabora con Cruz Roja desde hace algunos años cediéndoles un espacio físico en el Camino del Físico, dentro del Área de Desarrollo Económico, Empleo y Formación del Ayuntamiento, donde profesionales de la Cruz Roja prestan los servicios necesarios al inmigrante que acude al centro.

Desde el Área de Inclusión  Social, Igualdad y Familia, se pretende mantener y coordinar las actividades que actualmente realiza en materia de inmigración la Cruz Roja Española, y es por ello que este convenio tiene como objetivo el establecimiento de las líneas de colaboración en materia de atención, dinamización e integración del colectivo inmigrante, así como su empoderamiento, la ampliación del conocimiento y la mejora de la percepción que la población del municipio tiene sobre la realidad social de la inmigración extranjera.

Gracias a este convenio el ayuntamiento de Écija aporta una ayuda económica por una cantidad total de 44.000€ para el desarrollo del presente convenio que tendrá carácter prorrogable y plurianual, que abarca desde 2024-2025 a 2026-2027, a razón de 11.000 € anuales que se presupuestarán en cada ejercicio económico.

Por su parte, Cruz Roja Española trabajará para fomentar los siguientes aspectos:

  1. Mejorar la empleabilidad de las personas migrantes desempleadas favoreciendo la conciliación entre la vida laboral y personal.
  2. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
  3. Proponer oportunidades de inserción socio laboral.
  4. Asistencia psicológica, social y jurídica.
  5. Formación en el campo humanitario, sanitario, social y medio ambiental.
  6. Intervención social con personas afectadas por situaciones de necesidad, dependencia, enfermedad, sufrimiento, exclusión social, discapacidad, etc.
  7. Programas de atención, prevención y promoción de la salud que resulten más convenientes para la salud pública, tales como, inmigración, y otros orientados a las personas que viven en situación de vulnerabilidad.

Este convenio finalizará el 31 de diciembre de 2027.